¿Conocéis las charlas TED?
TED es una organización que se dedica a difundir ideas, normalmente en un formato corto de potentes charlas (18 minutos o menos). TED comienza en 1984 como una conferencia donde tecnología, entretenimiento y diseño se unieron. Hoy en día cubre todo tipo de temas. Desde ciencias y negocios a conflictos globales. Mientras tanto, independientemente los eventos de TED ayudan a compartir ideas en diferentes comunidades a lo largo del mundo.
En la web TED tenéis acceso a múltiples temas. Es una buena manera de mantener a nuestro cerebro activo porque te hacen pensar y además puedes visionar las charlas con los subtítulos que quieras. Por lo que también de esta manera puedes aprender inglés y otros idiomas.
Os dejo algunas que a mí me gustan:
Sobre depresión
Como ver el estrés como algo positivo
Como el tiempo afecta al deseo en las relaciones de pareja
¡Espero que os parezca interesante!
Patricia
Libros de autoayuda
¡Hola!
Hoy me gustaría hablaros de los libros de autoayuda. A lo largo del tiempo, he ido recopilando diferentes libros que me gustan sobre psicología divulgativa. Realmente, los libros de autoayuda tienen una función de reflexión y toma de conciencia con la psicología. No tienen una labor terapéutica, ya que la psicoterapia para que sea efectiva tiene que ser vivencial y adecuada a cada caso.
Mis libros de autoayuda «favoritos» son:
1) Temática general
– Tus zonas erróneas. Wayne W. Dyer
– Pensar bien, sentirse bien: nada justifica el sufrimiento innecesario. Walter Riso
– El arte de no amargarse la vida. Rafael Santandreu
– Usted puede ser feliz. Albert Ellis
2) Agresividad/control de impulsos
– Controle su ira antes que ella le controle a usted. Albert Ellis
3) Dependencia emocional
– ¿Amar o depender? Walter Riso
– Desapegarse sin anestesia: como desprenderse de todo aquello que nos quita energía y bienestar. Walter Riso
4) Ansiedad y Depresión
– Como controlar la ansiedad antes de que le controle a usted. Albert Ellis
– Adiós, depresión. Enrique Rojas
También os dejo un vídeo explicativo sobre la depresión que hizo la OMS hace un tiempo. Me parece muy educativo y nos ayuda a entender en qué consiste la depresión.
Espero que la entrada sirva de ayuda si estáis buscando libros de autoayuda,
Patricia
Mindfulness
¿Conocéis el mindfulness o las terapias de 3ª generación?
Hoy en día se han puesto de moda las llamadas «terapias conductuales» o de 3ª generación. Dentro de ellas tendríamos la terapia de aceptación y compromiso, la terapia de conducta dialéctica, la psicoterapia analítica funcional y el conocido mindfulness o atención plena. Todas estas terapias son compatibles con la terapia cognitivo-conductual y de hecho se puede utilizar como herramientas de trabajo en psicoterapia. Yo nunca las utilizaría como una terapia en sí misma, solamente como un complemento para trabajar el presente y no centrarse en las obsesiones o rumiaciones.
El mindfulness, la atención plena o el “darse cuenta” es un elemento común de las terapias de 3ª generación. Su máxima es: «lo que importa es el momento presente». Se pretende que el paciente esté en el mundo en el momento en el que se encuentran las oportunidades de interacción con él. El no atender el momento presente, solo refuerza las emociones de ansiedad, culpa y miedo. Es completamente desadaptativo ya que no nos deja actuar de manera natural y espontánea por lo que nos reduce la oportunidad de sentir, actuar y modificar el entorno.
Como vemos, esta técnica conductual hace que nos podamos concentrar mejor en el momento presente y por lo tanto disfrutar más de nuestra vida. Lo que yo denomino vivir en el «Aquí y ahora».
Estas técnicas están indicadas sobre todo para casos graves en los que el psicólogo centra su intervención en mejorar la calidad del paciente pero no pudiendo solucionar el problema: dolor crónico, enfermedades degenerativas, depresiones crónicas… El trabajo consiste en la aceptación del malestar y en enseñar al paciente la funcionalidad de las emociones negativas. Sin aceptación no hay curación. El mindfulness, combina relajación, meditación y técnicas de concentración. Por ejemplo, un ejercicio que podemos hacer de mindfulness es coger una pasa. Centrarnos en sus texturas, colores, formas… después, introducirla en la boca, sin comerla ni masticarla. Experimentado la rugosidad de la pasa y sus formas. Al masticarla, centrarnos en el gusto, los sabores que estamos teniendo en ese momento. Son técnicas para entrenar el cerebro. Como bien se explica en el segundo vídeo que os he puesto más abajo, el cerebro no envejece por lo que siempre está en continuo aprendizaje. Es un órgano plástico que podemos moldear y enseñar nuevas formas de pensar. Pero para eso se necesita ejercicio. El mindfulness con sus técnicas ayuda a entrenar nuestro cerebro.
En resumen, las terapias de 3ª generación nos ayudarían a completar la terapia cognitivo-conductual y a trabajar no solo desde una terapia racional sino también desde una terapia más emocional. Ya que estamos hechos de emociones desde que nacemos y aprender a conocer nuestras emociones y a tolerarlas es fundamental para conseguir la felicidad.
Os dejo algunos vídeos:
Un cordial saludo,
Patricia
Bullying
El otro día viendo el telediario, dieron la triste noticia del suicidio de una adolescente por un caso de bullying o acoso escolar.
Esta es la noticia: http://politica.elpais.com/politica/2015/05/22/actualidad/1432324829_320181.html
Me dio una pena terrible y mucha rabia al ver que el caso había sido denunciado por los padres ante la policía y que el centro era consciente del maltrato que sufría la joven. Cuando sucede un caso de bullying la sociedad entera es responsable.
Los jóvenes que acosan, tienen perfiles agresivos e inseguros de personalidad. El ambiente y el aprendizaje es fundamental para el desarrollo de estas características. Normalmente, suele haber dos perfiles de maltratadores. Un perfil sería, los que han sufrido bullying anteriormente y acosan a compañeros «más débiles» como forma de venganza. Ya que contra sus acosadores no pueden. Utilizan a estas personas como forma de catarsis por su rabia e impotencia al no poder defenderse de sus acosadores. Este perfil de joven sufre emociones de culpa y arrepentimiento. El segundo perfil de joven que realiza bullying sería aquel que ha aprendido una forma agresiva de comunicarse (normalmente aprendida en casa), que sufre inseguridad y rabia y utiliza a sus compañeros como válvula de escape. El perfil de padres que suelen tener estos adolescentes son, padres no muy pendientes y reforzadores de sus hijos, «malcriadores» y con poca capacidad de poner límites. Por lo que los jóvenes «caprichosos» acosadores tiene poca tolerancia a la frustración y esa poca atención recibida por sus padres se convierte en rabia y agresividad.
De alguna manera, todos son víctimas de una sociedad no preparada muchas veces para educar en personas fuertes y seguras de sí mismas. A la vez que empáticas y respetuosas con el prójimo.
Si estás sufriendo bullying o tu hijo/a lo sufre. Lo primero es denunciarlo y que sea visible ante los profesores y la junta directiva del colegio. Muchas veces el cambio de colegio, es una buena opción ante un caso de bullying. No hay que sentir vergüenza ya que todos podemos ser víctimas de un suceso así. Lo importante es saber defenderse y conocer que hay recursos especializados en acoso escolar, donde nos pueden aconsejar y atender. Los acosadores siempre van a intentar abusar de aquel que consideran «más débil» así que NO te calles, piensa que son personas inseguras que necesitan ponerse por encima de ti para sentirse bien con ellos mismos. Seguramente sean personas más frías que tú pero si sienten que te sabes defender y no les tienes miedo, no podrán seguir abusando de ti.
Recursos donde acudir:
https://twitter.com/madridamacae
Es importante que también se traten las consecuencias emocionales con un psicólogo especialista. Ya que los jóvenes que sufren bullying pueden padecer ansiedad, depresión, baja autoestima, desesperanza, desmotivación y una falta de HHSS. Por lo que si te encuentras en esta situación estaré encantada de recibirte.
Ante el bullying ¡¡NO ESTÁS SOLO/A!!
Todos tenemos un monstruo interior
¿Cuál es el tuyo? ¿Por qué no lo identificas y escuchas que te dice? Puedes luchar con él o contra él. La decisión es tuya 🙂
Procrastinación. Ese mal que se confunde con vagueza
Procrastinación. ¿Qué significa?
Tendencia a posponer el inicio o conclusión de cualquier tipo de acción o decisión indefinidamente teniendo uno intención de realizarla.
Características psicológicas de los procrastinadores
Suelen ser personas perfeccionistas con baja autoestima. El hecho de ser perfeccionistas implica no el hacer las tareas de manera perfecta sino la falsa creencia de querer tener resultados perfectos en poco tiempo. Por lo que los objetivos que se suelen poner estas personas son muy altos y exigentes en un periodo corto de tiempo. También son personas con baja tolerancia a la frustración. Es decir, que son poco resolutivas a la hora de encontrar soluciones cuando surgen problemas. Todo esto se refuerza al procrastinar ya que la sensación de fracaso aumenta y de no capacidad de hacer las cosas. Como consecuencia las inseguridades y la baja autoestima se refuerzan surgiendo nuevos sentimientos de culpa y frustración.
Los procrastinadores tienen una acusada tendencia a escoger la gratificación inmediata y a no valorar las consecuencias a largo plazo. También es una manera de evitar poner a prueba realmente la capacidad del individuo, preservando el autoconcepto negativo de uno mismo a la vez que se dispone de una “excusa” adecuada.
Tipos de procrastinadores. ¿Qué tipo de procrastinador eres?
- Tipo arousal: aquellas personas que disfrutan de la adrelanila que les genera, el hacer las cosas en el último momento.
- Tipo evitativo: son aquellos que no se enfrentan a la tarea en cuestión por la ansiedad que les genera. Ya sea por las expectativas catastrofistas o la poca motivación suscitada.
- Tipo decisional: posponen decisiones sobre un tema que les genera ansiedad o estrés. Las anteriores pueden contener este tipo también.
Consecuencias de la procrastinación
Las personas que procrastinan tienden a sufrir más estrés y a presentar una peor salud mental en general, además de realizar menos conductas de búsqueda de ayuda. Tienen sentimientos de culpa y suelen tender a compararse con sus semejantes. La queja suele ser muy recurrente y una procrastinación mantenida en el tiempo puede dar origen a síntomas de depresión y ansiedad.
En casos en los que la persona procrastina de cara al trabajo o a los estudios. Las personas pueden recurrir a las mentiras y a las excusas. Dando sensación de desconfianza a sus superiores o profesores y generando situaciones incómodas que la persona puede vivir con angustia.
Pautas para dejar de procrastinar
- Establece objetivos cortos y realistas sobre aquello a lo que te tienes que enfrentar.
- Pregúntate cuánto te motiva la tarea. La procrastinación correlaciona alto con la motivación. Encuentra valor a lo que estás haciendo.
- Sé consciente de que estás procrastinando para no enfrentarte a la tarea.
- Si quieres evitar hacer cosas que te generan esfuerzo, hazlo. Pero con consciencia y sabiendo que seguramente tenga consecuencias negativas.
- Haz un listado de todo aquello que te da miedo y empieza a enfrentarte por lo que menos ansiedad te genere.
- Piensa que la procrastinación es una manera de no vivir el presente. Por lo tanto intenta ponerte alarmas, mensajes positivos y recordatorios que te hagan traer tu mente al aquí y ahora.
Si necesitas ayuda, ¡búscala! No procrastines..
Vídeo interesante sobre la procrastinación del programa Redes:
Documental sobre suicidio y desempleo
Buenos días,
Os dejo un documental muy interesante sobre la correlación de la tasa de desempleo y de suicidio. En el documental muestran lo fundamental que es la terapia en trastornos emocionales y que no sólo la medicación sirve para salir de una depresión o una ansiedad.
Espero que os guste y nos haga reflexionar a todos.
Patricia
También os dejo la web, por si os interesa, para que sepáis los estudios en los que se han basado, quienes son los autores…
Terapia de pareja
¿Qué es la terapia de pareja? ¿Funciona? ¿Realmente merece la pena que un extraño nos ayude con nuestros problemas de pareja?
Ésta y muchas otras preguntas se suelen hacer las parejas cuando están atravesando una crisis.
Lo fundamental cuando se acude a una terapia de pareja es:
- Que ambos estén de acuerdo en acudir a terapia (que ninguno se sienta obligado).
- Si una de las dos partes tiene claro que no quiere continuar con la relación. La demanda debe ser clara, es decir. Ayudar a que la separación sea menos traumática para el otro, que se medie si hay hijos de por medio, etc.
- Se necesita hacer un modelo previo individual de cada uno. Historia de aprendizaje, significados de pareja… y después se realiza el modelo común. Tenemos que ser conscientes que cuando llegamos a una relación todos venimos con una mochila propia que añadimos a la pareja. Y es necesario identificar mi mochila, la de mi pareja y la común.
- La terapia de pareja muchas veces sirve para darnos cuenta de que no queremos estar juntos o lo que demandamos no tiene solución si no hay ruptura. Así que se debe ser consciente que al comenzar la terapia de pareja el objetivo nunca puede ser que el terapeuta devuelva el amor.
- Muchas veces las pareja vienen juntas pero al cabo de algunas sesiones nos damos cuenta que la terapia sólo se necesita con uno de los dos miembros.
- La terapia de pareja es más cara que la individual ya que no sólo se hace un modelo personal de un paciente sino que se tienen que hacer tres. El de cada uno de los miembros y el común por lo que el trabajo es triple para el terapeuta.
Espero que os haya dado algunas nociones básicas sobre en qué consiste la terapia de pareja!
Si necesitas info no dudes en contactar 😉
Patricia
Desempleo. Consecuencias y síntomas
Hace poco, para una web de psicología, contesté algunas preguntas sobre las consecuencias de llevar un tiempo en situación de desempleo.
Allá van!:
1. ¿Cómo nos afecta estar desempleados?Los problemas psicológicos dependen del periodo que la persona lleve desempleada. Es decir, si es un corto periodo de tiempo, las personas en situación de desempleo pueden utilizar ese tiempo para reciclarse, aprender idiomas, hacer deporte y otra serie de cosas que tal vez cuando trabajaban no les era posible. Es cierto que si la situación de desempleo se prolonga más de seis meses, estas personas pueden empezar a sentirse con síntomas de desesperanza y ansiedad por el futuro.
2. ¿Cómo afecta a nuestra identidad personal estar desempleado?Dependiendo de la persona, pero normalmente un trabajo a parte de estabilidad personal y económica, nos permite tener una buena imagen de nosotros mismos. Por supuesto si es un trabajo que nosotros valoramos y que nos gusta. Al final el estar en un trabajo a disgusto a largo plazo, puede producir los mismo síntomas que estar desempleado.
3. ¿Cómo afecta en el ámbito familiar la falta de trabajo?Tristemente es dependiendo del nivel económico de la familia. Es decir, si mi falta de trabajo no desestabiliza el estatus de la familia, seguramente no haya una notable diferencia. Ya que a la persona desempleada se le puede reubicar en el rol familiar. Puede pasar de la persona que trabajaba a la que ahora recoge a los niños, arregla el jardín o cuida de algún mayor. Si por el contrario la familia depende en buena parte o totalmente de esos ingresos, los problemas pueden ser diversos. Hablando en términos emocionales (que ya no materiales) habría apatía sexual en la pareja, ansiedad respecto al futuro de los hijos y posiblemente irascibilidad y cambios de humor
4. ¿Qué problemas de salud están relacionados con el desempleo? ¿Las personas sin trabajo enferman más?En general una persona que está en un constante estado emocional negativo tiene más probabilidades de enfermar ya que los niveles de serotonina suelen disminuir ante una depresión o ansiedad. La serotonina regula la ira, la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito. Aumentando la probabilidad de sufrir trastornos de la conducta alimentaria o trastornos del sueño.
Al igual que en un estado de ánimo deprimido, el nivel de plaquetas puede disminuir. Teniendo más probabilidad de que contraigamos una gripe. Incluso hay estudios que relacionan el cáncer con los estados emocionales negativos.
5. ¿Qué consejos deberían seguir las personas sin trabajo? ¿Les ayudaría tener la misma rutina (levantarse, comer) que tenían cuando trabajaban?Es muy importante que sigan una rutina y unos horarios con periodos de descanso y de ocio. La búsqueda de empleo tiene que consistir en un trabajo en sí mismo. Incluso vestirse y ducharse por la mañana y empezar la jornada como otra persona cualquiera. Nada de quedarse en pijama todo el día, ya que el verte así a tí mismo no ayuda demasiado a la autoestima y a la seguridad en uno mismo.
Esencial fortalecer relaciones sociales y networking. Ya que al estar desempleado puede sentirse un poco aislado por lo que tiene que obligarse a relacionarse, salir y quedar con amigos y compañeros de trabajos antiguos. Por supuesto, hoy en día es fundamental tener un perfil en linkedin.
Mucho ánimo a todas aquellas personas en desempleo!